Proyección cinematográfica

“Estela”

A continuación, conversación entre Manuel Sicilia, director de “Estela”; Emilio García (IAA) y Celia Carvajal (IFMIF-DONES). Conversación conducida por Amanda López, responsable de medios del IAA-CSIC

Lugar: Instituto de Astrofísica de Andalucía
Hora: 18:00

Entrada gratuita hasta completar aforo

La celebración del 50 aniversario del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) es un magnífico motivo para acoger la proyección de «Estela», que ha sido elegido por los Premios Carmen como Mejor Corto de Animación. No en vano, investigadores del IAA asesoraron al equipo de producción de la película sobre algunos aspectos incluidos en el guion. Por eso, y dado que esta edición del Gravite está dedicada a los mitos, hemos impulsado el encuentro del director y guionista de «Estela», Manuel Sicilia, con Emilio García, científico del IAA, y Celia Carvajal, de IFMIF-DONES y que anteriormente trabajó en la Agencia Aeroespacial Europea. Sin duda, una conversación apasionante para hablar de cine, de los límites entre Ciencia y Ficción y, también, de las mujeres y niñas científicas.

Sinopsis de «Estela»: Estela es una niña decidida y curiosa que vive con su padre, un mecánico que arregla coches antiguos. Muchas noches suben a la Sierra para ver las estrellas ya que Estela sueña con viajar al espacio. La niña conoce todas las constelaciones y le cuenta a su padre que algún día las visitarán juntos.
La vida de Estela discurre en paralelo a la de Arturo, un científico al frente de un ambicioso proyecto para crear una fuente de energía infinita que permitirá, entre otras cosas, viajar más lejos que nunca en el espacio (el acelerador de partículas en construcción en Escuzar)
Cuando este proyecto científico ayuda a salvar la vida de su padre, Estela decide trabajar para ellos. Y años más tarde, se convertirá en la primera persona en llegar y traspasar los límites del sistema solar. De alguna forma su padre la acompañará en este viaje…

Entrega del VII Premio Viajero del Tiempo a Jorge Volpi

A continuación, conversación de Jorge Volpi con Jesús Lens y moderada por Alicia Pelegrina

Lugar: Instituto de Astrofísica de Andalucía

Hora: 19:30

Entrada gratuita hasta completar aforo

“La invención de todas las cosas: una historia de la ficción” es el título del último libro de Jorge Volpi. Un título tan sugestivo ofrece también el argumento perfecto para provocar una conversación donde ciencia e imaginación se interpelen. Por tanto, no dejará indiferente el diálogo a tres bandas entre el autor mexicano, el escritor y periodista Jesús Lens y la divulgadora científica Alicia Pelegrina. Porque, como dice la propia sinopsis de «La invención de las cosas» los seres humanos somos máquinas de contar.

Sinopsis: «Somos máquinas de contar. Con un relato que se tiende desde el big bang hasta hoy, La invención de todas las cosas nos muestra que los seres humanos somos aquello que nos contamos. Las ficciones que garantizan la cooperación entre individuos y grupos dieron vida a las religiones y los mitos; las que tienen que ver con límites de territorios, razas o culturas han provocado o justificado invasiones, guerras y masacres; hay otras que determinan nuestras relaciones personales o cívicas; la magia y la astrología sin duda son ficciones, pero también lo son la ciencia, la filosofía, el arte, la literatura, la música, el teatro, la televisión, las redes sociales… e incluso la política o el amor. Esta es, en definitiva, una historia sobre cómo a diario construimos y reconstruimos la realidad por medio de la imaginación. Nos pasamos la vida entre ficciones, nos dice Volpi, sin apenas darnos cuenta de que nosotros también lo somos».