Un viaje en el tiempo a la historia urbana de Granada: la construcción de la Gran Vía de Colón (1890-1933)
Visita cultural guiada por Ricardo Anguita. Profesor titular del Departamento de Historia del Arte y director de La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea de la UGR
11:00 horas
Inicio de la visita: Plaza Isabel la Católica
PLAZAS AGOTADAS

Ricardo Anguita es autor de numerosas publicaciones sobre la Historia urbana de España, con una especial atención a la historia urbana de Granada. Su principal línea de investigación está dedicada al análisis de los procesos de transformación, modernización y protección de las ciudades históricas españolas en época contemporánea a través del análisis de la norma y la práctica urbanísticas. Es autor, entre otros libros, de «La ciudad construida: control municipal y reglamentos edificatorios en la Granada del siglo XIX» (Diputación Provincial de Granada, 1997), «Ordenanza y Policía urbana. Los orígenes de la reglamentación edificatoria en España (1750-1900)» (Editorial Universidad de Granada, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 1997) y «Granada en tus manos: Centro Histórico» (volúmenes I y II, Ideal, Ayuntamiento de Granada, 2006). Es coautor, junto al profesor Ángel Isac, de «La Gran Vía de Granada: proyecto urbano y arquitectura (1890-1933)» (Editorial Comares, Editorial Universidad de Granada, 2020).
En el libro se estudian los orígenes del proyecto de la Gran Vía y su ejecución por La Reformadora Granadina empresa de capital privado en el contexto histórico de la difusión del modelo de los Grands Travaux del París del II Imperio, y en relación también con las otras grandes vías de las ciudades españolas. Su arquitectura se analiza diferenciando dos etapas constructivas. La primera, entre 1898 y 1920, con predominio de las soluciones academicistas, eclécticas y modernistas; la segunda, con un menor número de edificios, muestra significativas novedades constructivas, tipológicas y estilísticas.
El último capítulo se dedica al rechazo generalizado y muy intenso que tuvo este proyecto de reforma interior uno de los más destacados de la España de la Restauración borbónica, y cuyas construcciones, tan denostadas en su tiempo, hoy forman parte del patrimonio protegido de la ciudad.
Los autores del libro tienen numerosas publicaciones sobre la historia urbana de Granada en los siglos XIX y XX, que proporcionan la base académica más rigurosa para la lectura de sus páginas.
Ricardo Anguita es profesor titular del departamento de Historia del Arte y director de La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada.

«El último viaje de Gerald Brenan»
Conferencia de Eduardo Castro
Feria del Libro. Espacio central
17:30 h horas
Actividad organizada en colaboración con la Academia de las Buenas Letras de Granada
Aunque generalmente se llama ‘último viaje’ al que se hace camino del cementerio después de morir, en esta conferencia se relata el último y desventurado viaje hecho en vida por el autor de ‘Al sur de Granada, uno de los más incansables y empedernidos viajeros del siglo XX, muchas de cuyas aventuras y anécdotas serán también recordadas por el conferenciante.
«Los aceleradores de partículas explicados a niños de 0 a 99 años»
Feria del Libro. Carpa de la Ciencia
19:00 horas

Esta actividad literaria servirá de puente entre la Feria del Libro de Granada y nuestro Festival. El relevo de la antorcha cultural tendrá como protagonista a los aceleradores de partículas. Por ello, contaremos con la colaboración con el Consorcio IFMIF-DONES España.
La presentación del manual «La física de los aceleradores… a través de la física de la vida cotidiana y el Universo», escrito por el prestigioso científico Phu Anh Phi Nghiem, correrá a cargo de Moisés Weber e Iván Podadera (Consorcio IFMIF-DONES España). La mesa estará moderada por Gustavo Gómez.